Seguimos con la reseña de Achtung! Cthulhu, la ambientación para La Llamada de Cthulhu de Edge Entertainment que combina el horror primigenio de Lovecraft con el horror bélico de la contienda más virulenta del pasado siglo: la Segunda Guerra Mundial. En esta entrada revisaremos la Guía del Guardián, el suplemento del juego que ahonda en esta rica ambientación y nos presenta las facciones que compiten en la Guerra Secreta.
La Guía del Guardián tiene un formato similar al de la Guía del Investigador, pero con 214 páginas. La excelente ilustración de portada ha sido específicamente creada para la edición en castellano por Antonio Maínez. El libro comienza con una cronología, de igual manera que en la Guía del Investigador, pero aquí se incluyen diversos acontecimientos de la denominada Guerra Secreta que solo debe conocer el guardián. Para ponernos los dientes largos, en la cronología se mencionan eventos que tienen lugar en las diferentes aventuras y campañas del juego, lo que nos hace desear y cruzar los dedos para que la línea tenga continuidad por parte de Edge Entertainment. Destaca admirablemente cómo se especifica en el trasfondo que los Mitos no se presentan en Acthung! Cthulhu como una justificación para el mal que hicieron los nazis en el mundo. Su locura fue algo de naturaleza totalmente humana, sin influencia de lo sobrenatural. No se ofrece pues esta cobertura a la barbarie de la que fueron responsables.
Los Mitos no se presentan en Acthung! Cthulhu como una justificación para el mal que hicieron los nazis en el mundo. Su locura fue algo de naturaleza totalmente humana, sin influencia de lo sobrenatural.
A continuación, se incluyen un par de capítulos en los que se ofrece una completa descripción de las fuerzas armadas de los diferentes países contendientes (diferentes tipos de unidades, organización, equipamiento, etc.), así como de sus servicios de inteligencia, y otro tipo de organizaciones, como la resistencia francesa. Se incluye también información interesante sobre cómo se desarrolla la vida de los soldados dentro del ejército, además de multitud de PNJs listos para ser usados como reparto en nuestras partidas.
El siguiente capítulo está dedicado a las sociedades secretas y ocultistas. Se puede considerar que este capítulo, de 45 páginas de extensión, es el núcleo de la guía, ya que nos ofrece el verdadero trasfondo del juego. Hasta ahora todo lo que se nos ha relatado tiene una más que detallada base histórica, pero sin hablar de la guerra secreta que se está librando en paralelo. En este capítulo, eso cambia. Además de una serie de sociedades secretas consideradas menores, se nos muestra a las cuatro organizaciones principales en disputa en este conflicto secreto: la británica Sección M, la estadounidense Majestic y las alemanas Sol Negro y Nachtwölfe.
A pesar de ser el capítulo más interesante del libro, no entraré en detalles, precisamente para no revelar aspectos que os chafarían la experiencia como jugadores. Solo decir que el trasfondo es lo suficientemente imaginativo y detallado como para hacer las delicias de los jugadores durante muchas sesiones de juego. Lógicamente se otorga mayor espacio a definir a los antagonistas de nuestros investigadores, aunque el hecho de que tanto Sol Negro como Nachtwölfe tengan sus propios fines e intereses particulares, hace que su interacción en las partidas pueda generar múltiples opciones. Sí, los malos son muy malos, lo que hace que desbaratar sus demenciales planes, además de un deber, sea un gran placer para nuestros investigadores.
La Guía del Guardián prosigue con un extenso capítulo dedicado a describir todo tipo de vehículos militares de los diferentes contendientes, tanto terrestres como aéreos o marítimos. En este capítulo también se menciona el diferente tipo de armamento alemán (el de los aliados se encuentra, con buen criterio,dentro de la guía del investigador), incluyendo armamento menos convencional, empleado por nuestros antagonistas de Sol Negro y Nachtwölfe. Y todos estos vehículos y armamento son la antesala de otro de los capítulos más interesantes del libro, el dedicado al combate.
Cualquier jugador de La llamada de Cthulhu sabe que las reglas de combate no son precisamente el punto fuerte del juego. Pero es que tampoco deberían serlo. No es un juego en el que los jugadores deban resolver los misterios pegando tiros y, si lo hacen, las consecuencias suelen ser nefastas para ellos. Ahora bien, Achtung! Cthulhu es una ambientación que se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que el combate, por razones evidentes, debe ser tratado con una mayor profundidad. La Guía del Guardián explica cómo desarrollar combates aéreos (incluyendo combates contra criaturas voladoras) o entre carros de combate. Puede que no sea el mejor sistema de juego orientado al combate, pero se dan las suficientes indicaciones como para que cualquier guardián pueda resolver estas situaciones. Se incluyen también unas notas sobre cómo desarrollar combates a gran escala entre diferentes unidades militares y una interesante tabla de neurosis de guerra, para establecer cómo afectan las situaciones extremas a la Cordura de los investigadores.
Para que no nos olvidemos de la parte sobrenatural de esta ambientación, los siguientes tres capítulos se dedican a diferentes artefactos y libros de los Mitos, a nuevos hechizos y a un pequeño bestiario donde podemos encontrar todo tipo de nuevos horrores que incluir en nuestras partidas. Todo ello nos da los suficientes elementos para desarrollar este conflicto secreto y llevarlo a su máximo nivel.
Finalmente, nos encontramos con un par de capítulos que redondean el contenido de la Guía del Guardián y están enfocados a empezar a jugar en la ambientación. El primero de ellos incluye personalidades de los diferentes países de la contienda, además de numerosos arquetipos de PNJs, listos para ser empleados al vuelo en cualquier aventura. El segundo capítulo nos presenta una serie de ideas para desarrollar aventuras, que podría emplearse junto con el cuadernillo incluido en los Documentos de la guerra secreta. Este capítulo y el cuadernillo mitigan un poco la falta de alguna aventura propiamente dicha para empezar a jugar. Hay que tener en cuenta que en la edición original en inglés hay multitud de suplementos, aventuras y campañas que desarrollan la guerra secreta de manera cronológica. Esperemos que el juego tenga la suficiente aceptación en castellano como para que Edge Entertainment se anime a publicar ese material, y así sacarle todo el jugo a esta excelente ambientación para La llamada de Cthulhu.
***
Puedes leer la primera parte de la reseña, la correspondiente a la de la Guía del Investigador, aquí.
Pingback: Reseña Achtung! Cthulhu – Parte III – Bilbao Rock & Rol
Pingback: Reseña Achtung! Cthulhu – Parte I – Bilbao Rock & Rol